La violencia de género en Ecuador: evaluando críticamente la respuesta legal

Contenido principal del artículo

José Luis Férez-Vergara

Resumen

En este trabajo se aborda el complejo desafío de las autoridades y la sociedad en general, respecto de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en Ecuador. Para comprender más a fondo la situación actual, se llevó a cabo un diagnóstico que incluye un análisis de los acuerdos internacionales y las leyes nacionales relacionadas con este tema.
Además, se utilizó un enfoque empírico para el análisis crítico jurídico, basado en encuestas oficiales y revisión bibliográfica. A través de este enfoque, se pretende tener una visión más completa y cualitativa de la problemática. Con este trabajo, se busca crear conciencia sobre la importancia de abordar la violencia digital en Ecuador y fomentar la implementación de medidas para prevenirla. El presente análisis concluye que la violencia de género tiene un origen cultural que se ve agravado por un sistema deficiente para implementar políticas públicas, leyes y estrategias que prevengan y erradiquen la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes; y eviten la impunidad en los casos de agresión. Sin una sanción efectiva y ejemplar para los responsables de estos delitos, la voluntad política no será suficiente para lograr un cambio. De ahí que se propone fomentar valores desde la educación temprana en el hogar y en las escuelas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Férez-Vergara, J. L. (2023). La violencia de género en Ecuador: evaluando críticamente la respuesta legal. FIDES ET RATIO, 26(26), Pág. 107 - 127. https://doi.org/10.55739/fer.v26i26.137
Sección
Articles
Biografía del autor/a

José Luis Férez-Vergara, Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil – Ecuador

Doctor en educación, Máster en Periodismo y Comunicación Digital y Licenciado en Ciencias de la  Comunicación Social, docente titular e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, integrante del Consejo de Revisores Pares de la revista científica, Yachana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8559-7285

Citas

Asamblea Mundial de la Salud. (20-25 de mayo de 1996). 49 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/203895
Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal [COIP ]. Registro Oficial: Suplemento 180 de 10-feb.-2014. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/coip
Asamblea Nacional. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suplemento 175 de 05-feb.-2018. https://www.igualdad.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: Análisis de los resultados de la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres. El Telégrafo. https://oig.cepal.org/es/documentos/la-violencia-genero-mujeres-ecuador-analisis-resultados-la-encuesta-nacional-relaciones
CEPAL-UNICEF. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolescentes en tiempos de Covid-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46485-violencia-ninas-ninos-adolescentes-tiempos-covid-19
Código Orgánico Integral Penal, Código Orgánico (2014, 10 de febrero) (Ecuador). Registro Oficial, (180). https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-organico-integral-penal
Comisión Interamericana de Derechos Humanos [CIDH]. (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y en el Caribe. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
Consejo de Europa. (1997). Informe del grupo de especialistas para combatir la violencia contra las mujeres. Estrasburgo: Mimeografiado.
Consejo de Europa. (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. www.coe.int/conventionviolence
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Constitución de la República del Ecuador Artículo 66 [Título II]. Ecuador: Montecristi: Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Constitución de la República del Ecuador Artículo 81 [Título II]. Ecuador: Montecristi: Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Artículo 11 [Título II]. Ecuador : Montecristi: Registro Oficial 449 del 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). II Encuesta Nacional sobre Relaciones Famiiares Violencia de Género contra las mujeres. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Jaramillo-Bolivar, C. D., Canaval-Erazo, G. E. (2020). Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 31 de julio de 2023];22(2):178-85. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Ley orgánica integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, Ley Orgánica (2018, 5 de febrero) (Ecuador). Registro Oficial, (175). https://www.gob.ec/regulaciones/ley-organica-integral-prevenir-erradicar-violencia-contra-mujeres-0
Ministerio de Educación del Ecuador. (2018). Guía de Prevención de Violencia sexual en las familias. Quito, Ecuador . https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/10/Guia-Prevencion-de-Violencia-Sexual-en-las-Familias.pdf
Naciones Unidas. (1995). Informe de la cuarta conferencia sobre la mujer. Beijing: Naciones Unidas. https://www.un.org/es/conferences/women/beijing1995
Núñez, L., y Vega, N. (2022). Violencia digital contra la mujer: un daño a la intimidad [Tesis de pregrado]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5725
Organización de Estados Americanos [OEA]. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer [Convención de Belém do Pará]. https://www.oas.org/es/MESECVI/convencion.asp
Organización de las Naciones Unidas [ONU ]. (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N96/273/04/PDF/N9627304.pdf?OpenElement
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud. Ginebra.
Pérez, M., y Radi, B. (2018). El concepto de ‘violencia de género’ como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales. En Igualdad, autonomía personal y derechos sociales (Vol. 8, págs. 69-88). https://www.aacademica.org/blas.radi/36
Poggi, F. (2019). Cuadernos de Filosofía del Derecho (42 ed.). Doxa. https://doi.org/ https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2017). Comparación de las políticas sobre violencia doméstica en América Latina: penalización, empoderamiento de víctimas y rehabilitación de agresores. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/latinamerica/03-Andira-Hernandez-ESP.pdf
Save The Children. (3 de julio de 2019). Informe Violencia Viral. https://www.savethechildren.es/actualidad/violencia-viral-9-tipos-violencia-online
Subsecretaría de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes. (2020). Plan Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: 2019-2025. Quito: Secretaría de Derechos Humanos. https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Plan-Nacional-de-Prevencion-y-Erradicacion-de-la-Violencia-contra-las-Mujeres-y-Nin%CC%83as.pdf
Taller de Comunicación Mujer. (2020). Diagnóstico de Violencia Digital en Ecuador. https://navegandolibres.org/images/navegando/Diagnostico_navegando_libres_f.pdf
Tejedor-Gómez, J. E., González-Ortega, G. E. y Durán-Ocampo, A. R. (2021). Análisis jurídico de la violencia contra la mujer en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 1364–1389. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2061
Vásquez, E. E. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. RECIMUNDO, 6(2), 381-390. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.381-390