Lo tradicional, lo formal y lo alternativo en la educación chilena: un acercamiento epistemológico

Contenido principal del artículo

Cristian Sepúlveda-Irribarra

Resumen

Este artículo propone un acercamiento epistemológico a los conceptos de educación tradicional, formal y alternativa, utilizando la perspectiva histórica de Reinhard Koselleck. Se analiza el concepto de educación tradicional, destacando su enfoque en la continuidad del pasado, la centralidad del maestro y su vinculación a intereses oligárquicos. A través de la teoría de Daniel Brailovsky, se aborda la evolución de lo tradicional y la división en “la antigua escuela nueva” y “escolanivismo de mercado”. Posteriormente, se examina la educación formal en Chile, analizando documentos ministeriales para definir sus elementos constitutivos en función de su concordancia con lo “alternativo” y lo que se podría considerar “tradicional”. Finalmente, se aborda el concepto de educación alternativa desde una perspectiva histórica, destacando su adaptabilidad y diversidad en función del contexto. La educación alternativa promueve la inclusión, creatividad, diversidad e interculturalidad, enfrentando desafíos como la incertidumbre y convivencia. Sin embargo, carece de apoyo estatal en Chile, lo que genera discriminación y despreocupación hacia este tipo de escuelas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sepúlveda-Irribarra, C. (2023). Lo tradicional, lo formal y lo alternativo en la educación chilena: un acercamiento epistemológico. FIDES ET RATIO, 26(26), Pág. 129 - 155. https://doi.org/10.55739/fer.v26i26.138
Sección
Articles
Biografía del autor/a

Cristian Sepúlveda-Irribarra, Grupo de Investigación Educativa en Formación Inicial Docente (IEFID). Universidad de Las Américas, Viña del Mar – Chile

Licencia y Magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Candidato a Doctor en Educación en la Diversidad por la Universidad Nacional de Cuyo. Argentina. Doctor of Historical Theology por California Christian University. EE.UU. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8545-8229.

Citas

Alsina, À. (2022). Transformando el currículo español de Educación Infantil: la presencia de la competencia y los procesos matemáticos. Revista de didáctica de las matemáticas 111,33-48. https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/21377
Álvarez-Díaz, M., Gallego-Acedo, C., Fernández-Alonso, R., Muñiz, J., y Fonseca-Pedrero, E. (2022). Análisis de Redes: Una Alternativa a los Enfoques Clásicos de Evaluación de los Sistemas Educativos. Educational Psychology, 28(2), 165-173. https://doi.org/10.5093/psed2021a16
Amber, D., y Morales, M. (2022). Sentidos, significados y vivencias familiares de la alternativa a la escuela tradicional en Educación Infantil. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 6(1), 1-14. https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp1-14
Arancibia, H., Leihy, P., & Saldaña, J.. (2022). The free and happy school: an outsider alternative in chile. Educação & Sociedade, 43, e245073. https://doi.org/10.1590/ES.245073
Brailovsky, D. (2018). Lo nuevo y lo tradicional en educación: Una oposición engañosa. Revista Senderos Pedagógicos, 9(9), Article 9. https://doi.org/10.53995/sp.v9i9.963
Cabrera, C. (2018). ¿Para qué la educación no formal?: Lo que piensan las familias de la experiencia en “La Otra Educación”. Perspectivas: revista de trabajo social, 32, 77-91. https://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/issue/view/187
Campos, M.(1987). Historia del pueblo de Dios en Chile: La evolución del cristianismo desde la perspectiva de los pobres. Ediciones Rehue.
Carneros, S., y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las Escuelas Alternativas a la Justicia Social y Ambiental: Autoconcepto, Autoestima y Respeto. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 15(3). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007
Carrasco, R. C. (2021, octubre 8). La educación alternativa como un derecho. CIPER Chile. https://www.ciperchile.cl/2021/10/08/la-educacion-alternativa-como-un-derecho/
Castillo-Armijo, P. (2022). La pedagogía bien tratante dentro del Método Lefebre Lever (MLL): El caso de la Escuelita Libre y Feliz. Revista Saberes Educativos, 8, Article 8. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2022.65960
Cayul , I. (2022). El currículum de educación ambiental: reflexiones a partir de las experiencias en la naturaleza de las escuelas alternativas en Chile. Revista De Orientación Educacional , 35(68), 70-88. Recuperado a partir de http://200.14.213.175/roe/index.php/roe/article/view/130
Cayul, I. (2022). Escuelas alternativas en Chile: Educando en la naturaleza. Análisis a partir de Mistral, Steiner y Freinet. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 13(2), Article 2. https://www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl/ojs/index.php/rehp/article/view/211
Chile Junta de Gobierno. (1974). Declaración de principios del Gobierno de Chile. División de comunicación Social, Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Conesa, P., Hernández, M., Jiménez, M. J., Moreno, M. Á., y Santoro, C. S. (2018). La educación libre y activa en Peñas Blancas. En C. (coord. ) Mateo Sánchez, P. (coord. ) Muñoz Sánchez, y B. (coord). Peña Acuña, Temas claves de innovación en centros educativos de Practicum universitario para alumnos del Grado de Educación Primaria (pp. 47-94). Málaga : Eumed.net, 2018. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=7776946
Contreras, J. (2004). Una educación diferente. https://nanopdf.com/download/monografico-una-educacion-diferente_pdf
Corcuera, A. (2012). Escuelas alternativas y homeschooling vs. Escuela tradicional. https://reunir.unir.net/handle/123456789/578
Cruz, P. de la. (2006). La educación formal en Chile desde 1973 a 1990: Un instrumento para el proyecto de Nación. Viejas y nuevas alianzas entre América Latina y España: XII Encuentro de Latinoamericanistas españoles. Santander, 21 al 23 de septiembre de 2006, 2006, ISBN 84-89743-44-4, 85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2139221
Frigeiro, G. (2007). Apuntes sobre la forma escolar «tradicional» y sus desplazamientos. En Las formas de lo escolar. del Estante.
Gajardo, M. (2022). Desarrollo educativo en América Latina. Tendencias globales, desafíos regionales. En Políticas, reformas y evaluación educativas en México y América Latina: Balance y perspectivas a futuro (Vol. 1, pp. 103-132). Universidad Iberoamericana. https://www.researchgate.net/profile/Arcelia-Martinez-Bordon/publication/361289237_Politicas_reformas_y_evaluacion_educativas_en_Mexico_y_America_Latina_Balance_y_perspectivas_a_futuro/links/63c62556d7e5841e0bd4bc55/Politicas-reformas-y-evaluacion-educativas-en-Mexico-y-America-Latina-Balance-y-perspectivas-a-futuro.pdf#page=103
Galván-Cardoso, A. P., y Siado-Ramos, E. (2021). Educación Tradicional: Un modelo de enseñanza centrado en el estudiante. CIENCIAMATRIA, 7(12), Article 12. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.457
Garagarza, A., Alonso, I., y Aguirregoitia, M. (2020). El auge del movimiento de educación alternativa. Antecedentes, características y reflexiones sobre su futuro. Revista Boletín Redipe, 9(1), Article 1. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i1.887
Godoy, M. (2020). Mutualismo y educacion: Las escuelas nocturnas de artesanos, 1860-1880. Última Década, 2(2), 42–53. Recuperado a partir de https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/UD/article/view/55983
González-Gómez, P. (2013). Arquitectura, espacios y materiales del aula de Educación Infantil según las principales pedagogías alternativas. https://reunir.unir.net/handle/123456789/1881
Grez, S. (2007). Los Anarquistas y el movimiento obrero. LOM Ediciones.
Gutiérrez, F., y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia alternativa. Circus-La Crujia.
Gutiérrez, L. R. (2015). La educación alternativa en Chile. Características distintivas y perfil de egreso. Un estudio de casos. https://www.academia.edu/16106651/La_educaci%C3%B3n_alternativa_en_Chile_Caracter%C3%ADsticas_distintivas_y_perfil_de_egreso_Un_estudio_de_casos
Herrera, L., y Díaz, M. (2018). Experiencia de escuela comunitaria kandan: Análisis y reflexión. Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 36, 15-45. https://doi.org/10.35305/.v0i36.12
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Ed. Paidós.
La instrucción Primaria Obligatoria ante el Senado. (1903). Imprenta Cervantes. https://www.museodelaeducacion.gob.cl/sites/www.museodelaeducacion.gob.cl/files/images/articles-25828_archivo_07.pdf
Larrañaga, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de aprendizaje [MasterThesis]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/614
Meirieu, P. (2022). The future of pedagogy. Teoria de la Educacion, 34(1), 69-81. Scopus. https://doi.org/10.14201/TERI.27128
Ley General de Educación, (2009). https://www.bcn.cl/leychile
Ley General de Educación, Pub. L. No. 20370 (2009). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Moreno, T. (2017). El currículum de la educación secundaria argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 613-636. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200613&lng=es&nrm=iso
Moreno-Doña, A., y Gamboa, R. (2014). Dictadura Chilena y sistema escolar: a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación. Educar em Revista, 51, 51-66. https://doi.org/10.1590/S0104-40602014000100005
Orellana-Fernandez, R., Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., y Brito, O. (2023). Identidad docente de profesores(as) que ejercen en escuelas diferentes: Montessori y Waldorf-Steiner. Educ. Pesqui., 49. SciELO Brasil. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202349251652esp
Palacios, J. (1979). La cuestión escolar: Críticas y alternativas. Laia.
Pérez, J. J. F., y Graus, M. E. G. (2017). Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Revista Boletín Redipe, 6(3), Article 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132044
Pérez-Morales, M. I. (2014). Métodos alternativos o educación tradicional [BachelorThesis]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2518
Puiggrós, A., y Marengo, R. (2013). Pedagogia: Reflexiones y debates. Universidad Nacional de Quilmes.
Recio, R. V., López-Gil, M., y Calvo-García, G. (2019). El currículum oculto del fracaso escolar y del abandono educativo temprano. Razones interseccionadas. Investigación en la Escuela, 98, Article 98. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i98.02
Rivero, J. (2012). La historia de los conceptos de Reinhart Koselleck: Conceptos fundamentales, Sattelzeit, temporalidad e histórica. Politeia, 35(49), 1-33. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=170029498009
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), Article 5. http://eprints.uanl.mx/3681/
Sandoval, D. A., Zanotto, M., Sandoval, D. A., y Zanotto, M. (2022). Desarrollo de la literacidad crítica, currículo y estrategias didácticas en secundaria. Sinéctica, 58. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2022)0058-008
Sociedad Nacional de Profesores, (1926). Asamblea pedagógica: (20-27 de septiembre de 1926). Imprenta Universitaria.
Sepúlveda-Irribarra, C. (2022). Reflexiones en torno a las políticas educativas asociadas a la educación ambiental en las Escuelas alternativas en Chile – Critica.cl. Crítica. https://critica.cl/educacion/reflexiones-en-torno-a-las-politicas-educativas-asociadas-a-la-educacion-ambiental-en-las-escuelas-alternativas-en-chile
Skliar, C. (2012). Acerca de la alteridad, la normalidad, la anormalidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo educativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias. En Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en america latina (UNER). https://www.academia.edu/26876716/Debates_y_perspectivas_en_torno_a_la_discapacidad_en_america_latina
Toro-Blanco, P. (2021). Las colonias escolares: Apropiación, afecto y conflicto en la educación chilena a inicios del siglo XX. Circulaciones, Tránsitos y Traducciones En La Historia de La Educación / Felicitas Acosta ... [et al.] ; Compilación de Eduardo Galak ... [et al.]. - 1a Ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE: Editorial Universitaria; Saiehe. https://www.academia.edu/57556045/Las_colonias_escolares_apropiacio_n_afecto_y_conflicto_en_la_educacio_n_chilena_a_inicios_del_siglo_XX
Triviño, A. (1925). Cancionero revolucionario: Recopilación de Armando Triviño. Lux.
Urrutia, S. (2015). Experiencias de educación libertaria en el movimiento popular chileno. Cuadernos chilenos de historia de la educación, 3, 90-115. https://historiadelaeducacion.cl/?journal=home&page=article&op=view&path[]=27
Van Velde, H. (2010). Un referente pedagógico-metodológico para la cooperación como base fundamental de una “Educación Alternativa": Una construcción desde una práctica de acompañamiento pedagógico-metodológico profesional. Nicaragua. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/referente_pedagogico_para_la_cooperacion_como_base_fundamental_para_una_ea.pdf
Vanegas, B. (2021). Sobre la ética. Apuntes breves en clave de formación de maestros y maestras. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), Article 32. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/346054
Velasquez, A. (1873). Reseña histórica de la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago. Colección: Biblioteca Nacional de Chile
Zabala, M. E., y Galtés, I. R. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65201111
Zúñiga, A., Leiton de Sulia, R., y Naranjo, J. A. (2014). Del sistema educativo tradicional hacia la formación por competencias: Una mirada a los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias en la educación secundaria de Mendoza Argentina y San José de Costa Rica. https://digibug.ugr.es/handle/10481/37421