Dificultad para establecer la capacidad contributiva dentro de la economía informal en Bolivia

Contenido principal del artículo

Javier Hinojosa Dorado

Resumen

Dentro del presente trabajo de investigación, se intentó abordar un tema en verdad delicado como lo es la capacidad contributiva de los ciudadanos en Bolivia, considerándolo como un límite material a la potestad tributaria que tiene el gobierno, un tema que debiera tenerse siempre presente cuando los legisladores estén planificando crear, modificar e inclusive extinguir determinados tributos. Para este cometido, se ha establecido la definición del poder tributario y los límites a éste, dentro de un Estado de Derecho y se analizarán los diferentes parámetros que debieran tomarse en cuenta a momento de determinar de la mejor manera posible esta capacidad contributiva, vale decir ingresos, patrimonio y consumo. Asimismo, se intentó identificar las dificultades a que se enfrentan los legisladores y los especialistas con el establecimiento de la capacidad contributiva, especialmente en un comercio tan informal como el boliviano. Habiendo expuesto estos conceptos y la problemática del tema de investigación, se procuró arribar a las conclusiones y recomendaciones que correspondan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hinojosa Dorado, J. (2023). Dificultad para establecer la capacidad contributiva dentro de la economía informal en Bolivia. FIDES ET RATIO, 26(26), Pág. 157 - 175. https://doi.org/10.55739/fer.v26i26.139
Sección
Articles
Biografía del autor/a

Javier Hinojosa Dorado, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad La Salle, La Paz- Bolivia

Javier Alejandro Hinojosa Dorado, con ORCID 0009-0000-6835-6044, nacido en La Paz, Bolivia el 10 de octubre de 1979, Abogado egresado de la Universidad Católica Boliviana San Pablo, Magister en Derecho Comercial y Tributario de la Universidad del Valle con titulación conjunta con la Universidad Nacional de La Plata de la Argentina, ex Director Jurídico de la Autoridad de Fiscalización de Empresas – AEMP, docente de Derecho en la Universidad La Salle y la Universidad Privada Boliviana, Abogado causídico de diversas instituciones financieras, autor del libro Nociones de Derecho Financiero y Tributario.

Citas

Armijos P. (2021) La importancia del principio de capacidad contributiva en el régimen tributario ecuatoriano. Foro: Revista de Derecho, 36, 149-168. https://doi.org/10.32719/26312484.2021.36.8 
Ayala, J. (2007). Derecho Financiero y Tributario. Grupo Editorial Kipus. Cochabamba, Bolivia.
Benítez, A. (2009). Derecho Tributario. Azul Editores. La Paz, Bolivia.
Constitución Política del Estado (2009). https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_bolivia.pdf
Diccionario de Administración y Finanzas. (1999). Grupo Editorial Océano. Barcelona, España.
Diccionario Jurídico Espasa Calpe. (2007). Fundación Tomás Moro. Madrid, España.
García, O. (2008). Nuevo curso de Derecho Tributario y legislación tributaria. Artes Gráficas San Matías. La Paz, Bolivia.
García, O. (2015). Derecho Tributario y Legislación Tributaria. Editorial Jurídica Temis. La Paz, Bolivia.
Lafuente, J. (2008). Fundamentos de la Tributación. Latinas Editores. Oruro, Bolivia.
Ley 843 (1986). https://docs.bvsalud.org/leisref/2017/12/59/alcohol-bo-l-843.pdf
Milenio Fundación. (2021). Fundación Milenio. Recuperado el 1 de 06 de 2023, de Informe Academico: https://fundacion-milenio.org/coy-485-repunte-debil-de-la-recaudacion-tributaria/
Ossorio, M. (2004). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Buenos Aires, Argentina.
Valdez, J. (2012). El Sistema Tributario Boliviano y las NIIF. Editorial Qatro Hnos. La Paz, Bolivia.
Vásquez, E. (1951). Nociones de Finanzas Generales y Hacienda Pública de Bolivia – Segunda edición. Fundación Universitaria “Simón I. Patiño. La Paz, Bolivia.
Villegas, H. (2001). Curso De Finanzas, Derecho Financiero Y Tributario. Ediciones DePalma. Buenos Aires, Argentina.
Viscafé, R. (2010). Sistema Tributario Boliviano. Ediciones Excelsior. La Paz, Bolivia.