La dislexia: una cuestión neuropsicológica y neuroeducativa
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo analiza el tema de la dislexia desde una síntesis conceptual en su investigación, confluyendo en los principales aportes que han realizado las neurociencias, particularmente la neuropsicología; y su necesaria dialógica con la neuroeducación para una eficiente intervención. Su objetivo es proveer a los profesionales que la abordan, una reflexión sobre el complejo estudio de la dislexia y la necesaria consolidación de campos inter y transdisciplinares entre la neuropsicología y la neuroeducación a partir de perspectivas optimistas de las dificultades de aprendizaje como es la neurodiversidad.
Detalles del artículo
Cómo citar
Gantier Limiñani, N. A. (2022). La dislexia: una cuestión neuropsicológica y neuroeducativa. FIDES ET RATIO, 23(23), Pág. 127 - 147. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.111
Sección
Articles

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alvarado, H., Damians, M. A., Gómez, E., Martorell, N., Salas, A., & Sancho, S. (2007). Dislexia. Detección, diagnóstico e intervención interdisciplinar. Revista Enginy, 16, 1-26. https://atendiver.es/wp-content/uploads/2021/04/Dislexia.-Deteccion-diagnostico-e-intervencion-interdisciplinar..pdf
Amstrong, T. (2013). Neurodiversidad en el salón de clases. Lima: CEREBRUM Ediciones S.A.C.
Aragón, L. y Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxio. IDETID-LEA. Psicothema, 12(2), 35-38. https://www.psicothema.com/pdf/510.pdf
Benítez, A. (2010). Neurobiología y Neurogenética de la dislexia. Neurología. 25 (9), 563-581. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2009.12.010
Benítez, A. (2007). Bases moleculares de la dislexia. Revista Neurología. 45(08), 491-502. https://doi.org/10.33588/rn.4508.2006605
Bravo, L. (2018). El paradigma de las neurociencias de la educación y el aprendizaje del lenguaje escrito: una experiencia de 60 años. PSKHY, 27(1),1-11.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 36 (11), 50-59. https://www.redalyc.org/pdf/836/83646546005.pdf
Bravo, L. (2018). Psicopedagogía, piscología cognitiva y neurociencias de la educación. Sentipiensa. 1, 33-50. Disponible en: https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/Revista-Educacion-2018.pdf
Brown W, Eliez D, Menon V, Rumsey J, White C & Reiss A. (2001). Preliminary evidence of widespread morphological variations of the brain in dyslexia. Neurology. 56, 781-783. https://doi.org/10.1212/wnl.56.6.781.
Bruer, J. (1997). Education and the Brain: A Bridge Too Far. Educational Researcher, 26(8), 4-16. https://doi.org/10.3102/0013189X026008004
Campos, A. (4 de diciembre de 2018). Neurociencia e Inclusión desde la Neurodiversidad. Vídeo conferencia del Diplomado en Neuroeducación. Universidad Católica de San Pablo, La Paz.
Campos, A. (2018). Todos y cada uno de nosotros frente al aprendizaje: cerebros únicos e irrepetibles. Cerebrum Ediciones S.A.C. Lima.
Defior, S., y Serrano, S. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, Lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 11(1), 79-94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277264041_Procesos_Fonologicos_Explicitos_e_Implicitos_Lectura_y_Dislexia
De la Peña, C. y Bernabeau, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la Neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs
Elías, M. (2018). Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. Módulo IV. Unidades I, II y III. Diplomado en Neuropsicología de los Trastornos de aprendizaje. Unidad de Posgrado de Psicología. UMSA. La Paz.
Estévez, A. y García, C. (1996). La dislexia, estado actual de nuestros conocimientos neurológicos y neuropsicológicos. REV.NEUROL, (Bar), 24 (125), 31-39. https://doi.org/10.33588/rn.24125.96655
Etchepareborda, M. (2003). La intervención en los trastornos disléxicos: entrenamiento de la consciencia fonológica. REV NEUROL, 36(1), 13-19. https://www.neurologia.com/articulo/2003036
Fernández, J., Martín, M., Fernández, A., Jiménez, A., Albert, J., López, S., Calleja, B., & Tirado, P. (2018). Neurodesarrollo y fenocopias del trastorno por déficit de atención / hiperactividad: diagnóstico diferencial. REV. NEUROL, 66(1), 103-106. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2017532
Geschwind, N. & Galaburda, A. M. (1985). Cerebral lateralization. Biological mechanisms, associations, and pathology: I. A hypothesis and a program for research. Archives of Neurology, 42, 428-459. https://doi.org/10.1001/archneur.1985.04060050026008
Holguín, J. (1997) Neurología de la dislexia. Revista de Neurología, 25(141), 739-743. https://www.neurologia.com/articulo/97707
Katzir, T. & Pare-Blagoev, J. (2006). Applying cognitive neuroscience research to education: The case of literacy. Educational Psychologist, 41, 53-74. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4101_6
López, C. (2007). Contribuciones de la Neurociencia al Diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista Neurología, 44(3), 173-180. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13092/contribuciones_de_la_neurociencia.pdf
López, M. (2010). Estudio comparativo de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, en alumnos de tercero de primaria en los colegios “Claudio Sanjinés e Instituto Americano” de la ciudad de La Paz. Tesis de Grado. Carrera de Psicología: Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13057/T-917.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, S., Uribe, Z., Villarroel, M., Mendoza, G.y Durand, A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo. Revisión de clasificación. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 1(2), 98-103. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45851
Lozano, A; Ramírez, M. & Ostrosky, F. (2003). Neurobiología de la Dislexia del Desarrollo: una revisión. Revista Neurología, 36(11), 1077-1082. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2003054
Málaga, I. & Arias, J. (2010). Los Trastornos de aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurológicas. BOL PEDIATR, 50, 42-47. Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Disponible en: https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Paulesu, E., Frith, U., Snowling, M., Gallagher, A., Morton, J., Frackowiak, R. & Frith, C. (1996). Is developmental dyslexia a disconnection syndrome? Evidence from PET scanning. Brain, 119, 143-157. https://doi.org/10.1093/brain/119.1.143
Ríos, J. y López, C. (2017). Neurobiología de los trastornos de aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista virtual de Ciencias Sociales y Humanas “Psicoespacios”, 11 (19). Disponible en: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Rivadeneira, M.; García, G.; Mendoza, C. & Saldarriaga, P. (2018). Los signos neurológicos blandos de la lectoescritura en los preescolares de la U.E “Gonzalo S. Córdova” del sector las Cañitas. Revista Científica Dominio de las ciencias, 3(4), 16-28. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335998591_Los_signos_neurologicos_blandos_de_la_lectoescritura_en_los_preescolares_de_la_UE_Gonzalo_S_Cordova_del_sector_las_Canitas
Ruiz, L. y Sicachá, M. (s/a). Perfil clínico de niños y niñas entre 6 y 12 años diagnosticados con trastorno del aprendizaje tipo dislexia y su comorbilidad con trastornos de conducta TDAH. Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en Psicología Clínica con énfasis en Psicoterapia en niños y adolescentes. Universidad Católica de Pereira, Colombia.
Szűcs, D. & Goswami, U. (2007). Educational neuroscience: Defining a new discipline for the study of mental representations. Mind, Brain, and Education, 1(3), 114-127. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00012.x
Tamayo, S. (2015). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado, 21 (1), 423-431. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
Tuchman, R. (1999). Correlatos neuroanatómicos, neuroradiológicos, e imagenológicos de resonancia magnética funcional con la dislexia del desarrollo. REV. NEUROL, 29 (4), 322- 326. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/99095/esp
Velarde, E. (2018). Neuropsicología de la lectura. Sentipiensa, 1, 127-132. Disponible en: https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/Revista-Educacion-2018.pdf
Vellutino, F., Fletcher, J., Snowling, M. & Scanlon, D. (2004). Specific reading disability (dislexia): What have we learned in the past four decades? The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 2-40. https://doi.org/10.1046/j.0021-9630.2003.00305.x
Ziegler, J.; Castel, C.; Pech-Georgel, C.; George, F.; Alario, F. & Perry, C. (2008). Developmental dyslexia and the dual route model of reading: simulating individual differences and subtypes. Cognition, 107(1), 151- 178. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2007.09.0044
Amstrong, T. (2013). Neurodiversidad en el salón de clases. Lima: CEREBRUM Ediciones S.A.C.
Aragón, L. y Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxio. IDETID-LEA. Psicothema, 12(2), 35-38. https://www.psicothema.com/pdf/510.pdf
Benítez, A. (2010). Neurobiología y Neurogenética de la dislexia. Neurología. 25 (9), 563-581. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2009.12.010
Benítez, A. (2007). Bases moleculares de la dislexia. Revista Neurología. 45(08), 491-502. https://doi.org/10.33588/rn.4508.2006605
Bravo, L. (2018). El paradigma de las neurociencias de la educación y el aprendizaje del lenguaje escrito: una experiencia de 60 años. PSKHY, 27(1),1-11.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. 36 (11), 50-59. https://www.redalyc.org/pdf/836/83646546005.pdf
Bravo, L. (2018). Psicopedagogía, piscología cognitiva y neurociencias de la educación. Sentipiensa. 1, 33-50. Disponible en: https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/Revista-Educacion-2018.pdf
Brown W, Eliez D, Menon V, Rumsey J, White C & Reiss A. (2001). Preliminary evidence of widespread morphological variations of the brain in dyslexia. Neurology. 56, 781-783. https://doi.org/10.1212/wnl.56.6.781.
Bruer, J. (1997). Education and the Brain: A Bridge Too Far. Educational Researcher, 26(8), 4-16. https://doi.org/10.3102/0013189X026008004
Campos, A. (4 de diciembre de 2018). Neurociencia e Inclusión desde la Neurodiversidad. Vídeo conferencia del Diplomado en Neuroeducación. Universidad Católica de San Pablo, La Paz.
Campos, A. (2018). Todos y cada uno de nosotros frente al aprendizaje: cerebros únicos e irrepetibles. Cerebrum Ediciones S.A.C. Lima.
Defior, S., y Serrano, S. (2011). Procesos fonológicos explícitos e implícitos, Lectura y dislexia. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. 11(1), 79-94. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/277264041_Procesos_Fonologicos_Explicitos_e_Implicitos_Lectura_y_Dislexia
De la Peña, C. y Bernabeau, E. (2018). Dislexia y discalculia: una revisión sistemática actual desde la Neurogenética. Universitas Psychologica, 17(3), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-3.ddrs
Elías, M. (2018). Neuropsicología de los trastornos de aprendizaje. Módulo IV. Unidades I, II y III. Diplomado en Neuropsicología de los Trastornos de aprendizaje. Unidad de Posgrado de Psicología. UMSA. La Paz.
Estévez, A. y García, C. (1996). La dislexia, estado actual de nuestros conocimientos neurológicos y neuropsicológicos. REV.NEUROL, (Bar), 24 (125), 31-39. https://doi.org/10.33588/rn.24125.96655
Etchepareborda, M. (2003). La intervención en los trastornos disléxicos: entrenamiento de la consciencia fonológica. REV NEUROL, 36(1), 13-19. https://www.neurologia.com/articulo/2003036
Fernández, J., Martín, M., Fernández, A., Jiménez, A., Albert, J., López, S., Calleja, B., & Tirado, P. (2018). Neurodesarrollo y fenocopias del trastorno por déficit de atención / hiperactividad: diagnóstico diferencial. REV. NEUROL, 66(1), 103-106. https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2017532
Geschwind, N. & Galaburda, A. M. (1985). Cerebral lateralization. Biological mechanisms, associations, and pathology: I. A hypothesis and a program for research. Archives of Neurology, 42, 428-459. https://doi.org/10.1001/archneur.1985.04060050026008
Holguín, J. (1997) Neurología de la dislexia. Revista de Neurología, 25(141), 739-743. https://www.neurologia.com/articulo/97707
Katzir, T. & Pare-Blagoev, J. (2006). Applying cognitive neuroscience research to education: The case of literacy. Educational Psychologist, 41, 53-74. https://doi.org/10.1207/s15326985ep4101_6
López, C. (2007). Contribuciones de la Neurociencia al Diagnóstico y tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo. Revista Neurología, 44(3), 173-180. Disponible en: https://sid.usal.es/idocs/F8/ART13092/contribuciones_de_la_neurociencia.pdf
López, M. (2010). Estudio comparativo de las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, en alumnos de tercero de primaria en los colegios “Claudio Sanjinés e Instituto Americano” de la ciudad de La Paz. Tesis de Grado. Carrera de Psicología: Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13057/T-917.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, S., Uribe, Z., Villarroel, M., Mendoza, G.y Durand, A. (2012). Dislexia desde un enfoque cognitivo. Revisión de clasificación. Revista Mexicana de Comunicación, Audiología, Otoneurología y Foniatría, 1(2), 98-103. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45851
Lozano, A; Ramírez, M. & Ostrosky, F. (2003). Neurobiología de la Dislexia del Desarrollo: una revisión. Revista Neurología, 36(11), 1077-1082. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2003054
Málaga, I. & Arias, J. (2010). Los Trastornos de aprendizaje. Definición de los distintos tipos y sus bases neurológicas. BOL PEDIATR, 50, 42-47. Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/1526/BolPediatr2010_50_043-047.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Disponible en: https://www.ideassonline.org/public/pdf/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf
Paulesu, E., Frith, U., Snowling, M., Gallagher, A., Morton, J., Frackowiak, R. & Frith, C. (1996). Is developmental dyslexia a disconnection syndrome? Evidence from PET scanning. Brain, 119, 143-157. https://doi.org/10.1093/brain/119.1.143
Ríos, J. y López, C. (2017). Neurobiología de los trastornos de aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista virtual de Ciencias Sociales y Humanas “Psicoespacios”, 11 (19). Disponible en: https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776
Rivadeneira, M.; García, G.; Mendoza, C. & Saldarriaga, P. (2018). Los signos neurológicos blandos de la lectoescritura en los preescolares de la U.E “Gonzalo S. Córdova” del sector las Cañitas. Revista Científica Dominio de las ciencias, 3(4), 16-28. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335998591_Los_signos_neurologicos_blandos_de_la_lectoescritura_en_los_preescolares_de_la_UE_Gonzalo_S_Cordova_del_sector_las_Canitas
Ruiz, L. y Sicachá, M. (s/a). Perfil clínico de niños y niñas entre 6 y 12 años diagnosticados con trastorno del aprendizaje tipo dislexia y su comorbilidad con trastornos de conducta TDAH. Trabajo de grado presentado para optar al título de especialista en Psicología Clínica con énfasis en Psicoterapia en niños y adolescentes. Universidad Católica de Pereira, Colombia.
Szűcs, D. & Goswami, U. (2007). Educational neuroscience: Defining a new discipline for the study of mental representations. Mind, Brain, and Education, 1(3), 114-127. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00012.x
Tamayo, S. (2015). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Profesorado, 21 (1), 423-431. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf
Tuchman, R. (1999). Correlatos neuroanatómicos, neuroradiológicos, e imagenológicos de resonancia magnética funcional con la dislexia del desarrollo. REV. NEUROL, 29 (4), 322- 326. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/99095/esp
Velarde, E. (2018). Neuropsicología de la lectura. Sentipiensa, 1, 127-132. Disponible en: https://investigacion.uab.edu.bo/pdf/Revista-Educacion-2018.pdf
Vellutino, F., Fletcher, J., Snowling, M. & Scanlon, D. (2004). Specific reading disability (dislexia): What have we learned in the past four decades? The Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45, 2-40. https://doi.org/10.1046/j.0021-9630.2003.00305.x
Ziegler, J.; Castel, C.; Pech-Georgel, C.; George, F.; Alario, F. & Perry, C. (2008). Developmental dyslexia and the dual route model of reading: simulating individual differences and subtypes. Cognition, 107(1), 151- 178. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2007.09.0044