Valores e integridad académica en los procesos de investigación científica

Contenido principal del artículo

Jorge Alberto Flores-Morales
Lidia Neyra-Huamani

Resumen

El objetivo del presente artículo es reflexionar sobre la necesidad de promover los valores hacia la integridad académica a través de un aprecio por la veracidad de los hechos investigados. Ello pasa, en primer lugar, por el estudiante que asume el proceso del trabajo científico como un reto que fortalece su liderazgo académico formativo en el área de investigación; en segundo lugar, la presencia de los docentes comprometidos con el trabajo honesto y con propuestas innovadoras e investigativas y finalmente la presencia de la institución académica universitaria que propicia la asunción de una cultura de integridad académica en todos sus procesos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Flores-Morales, J. A., & Neyra-Huamani, L. (2022). Valores e integridad académica en los procesos de investigación científica. FIDES ET RATIO, 24(24), Pág. 129- 143. https://doi.org/10.55739/fer.v24i24.122
Sección
Articles
Biografía del autor/a

Jorge Alberto Flores-Morales, Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima –Perú

Doctor en Psicología y Educación, docente asesor de tesis y jurado de sustentación en pre y posgrado. Investigador RENACYT P0044251-Nivel VI. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3678-5511

Lidia Neyra-Huamani, Universidad Tecnológica del Perú, Lima-Perú

Doctora, Magister y Licenciada en Educación. Docente de la Universidad Tecnológica del Perú. Investigadora RENACYT P0024288. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6261-2190

Citas

ABC ciencia (16 mayo 2013). El engaño de la clonación humana de Hwang Woo-suk. https://www.abc.es/ciencia/20130516/abci-engano-clonacion-humana-hwang-201305161024.html
Allen, R., y Gupta, S. (2018). “Liderazgo académico” y las condiciones del trabajo académico. 2, 293–319. https://doi.org/10.15446/lthc.v20n2.70425
Aristóteles (1994). Metafísica. (T. Calvo, Trad.). GREDOS. https://www.pieresko.net.ar/libros/Gredos/Aristoteles-Metafisica.pdf. (Documento original publicado ca 1311)
Cabezas, C. (2019). Mantener los logros de la vacunación implica también “inmunizar” contra lo que se oponga. An Fac Med, 80(2), 147–149. https://doi.org/https://10.15381/anales.802.16404
Cebrián-Robles, V., Raposo-Rivas, M., Cebrián-de-la-Serna, M., y Sarmiento-Campos, J. A. (2018). Perception of academic plagiarism by Spanish university students. Educacion XX1, 21(2), 105–129. https://doi.org/10.5944/educXX1.20062
Centro Internacional de Integridad Académica. (1999). Los valores fundamentales de la Integridad Académica.ICAL. https://cdn.dal.ca/content/dam/dalhousie/pdf/dept/university_secretariat/academic- integrity/FVProject.pdf
Cortina, A. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid:Trotta.
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para la investigación médica en seres humanos. (2013). JAMA;310(20) 2191–2194. doi:10.1001/jama.2013.281053
El Código de Nuremberg (1947). The Nuremberg Military Tribunal’s Final Judgement, delivered on August 19, 1947, in the case of the United States v. Karl Brandt et al. J. Am. Med. Assn 1996; 276:1691, 1996
Farland, M. Z., y Childs-Kean, L. M. (2021). Stop tempting your students to cheat. Currents in Pharmacy Teaching and Learning, 13(6), 588–590. https://doi.org/10.1016/j.cptl.2021.01.035
Flores-Morales, J. A. (2018). El valor de la honestidad en los trabajos académicos. Phainomenon, 17(1), 87–95. https://doi.org/10.33539/phai.v17i1.1280
Herce, R. (2016). Filosofía de la ciencia.Panplona: EUNSA
Hernández, L. (2013). Liderazgo académico. XLII(167), 81–100. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v42n167/v42n167a5.pdf
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Informe Belmont (1979). Belmont Report: ethical principles and guidelines for the protection of human subjects of research: National Commission for the Protection of Human Subjects of Biomedical and Behavioral Research. Washington, DC: Government Printing Office, 1983
Luciani, L. R. y Morillo, M. (2018). Retos de los artículos científicos: Bases para su elaboración y presentación. Pakistan Research Journal of Management Sciences, 7(5), 1–2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000400121&lng=es&tlng=es.
Medina, I. (2019). La Verdad Científica : Sus Contribuciones Para Generar conocimientos desde la intersubjetividad. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1–12. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/verdad-cientifica-intersubjetividad.html
Nikjo, P., Vizeshfar, F., y Zarifsanayee, N. (2021). Social Support and Self ‑ Care Behavior Study. Journal of Education and Health Promotion, 10, 1–7. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp
Ordoñez, K., y Tarrasco, M. (2018). Retracción de artículos biomédicos y sus implicaciones éticas Retraction of Biomedical Articles and its Ethical Implications Retratação de artigos médicos e suas implicações éticas. Revista Latinoamericana de Bioética, 18(2), 100–125. http://www.scielo.org.co/pdf/rlb/v18n2/1657-4702-rlb-18-02-100.pdf
Patak, A. A., y Tahir, M. (2019). Avoiding plagiarism using mendeley in Indonesian higher education setting. International Journal of Evaluation and Research in Education, 8(4), 686–692. https://doi.org/10.11591/ijere.v8i4.20268
Reinoso, J. (12 de julio 2012). ‘Inventor’ de artículos médicos. El País. https://elpais.com/sociedad/2012/07/22/actualidad/1342987819_116935.html
Sañudo, M., y Palifka, B. J. (2018). Corrupción académica y su influencia en la democracia. Veritas, 41(41), 21–37. https://doi.org/10.4067/s0718-92732018000300021
Valdez-Martínez, E., y Bedolla, M. (2020). Los comités de investigación y ética en investigación y la obligación de que operen de acuerdo con el principio de la alianza social. Gaceta de México, 156(2), 139–142. https://doi.org/10.24875/gmm.19005512.