Lectura de informes de arbitraje y cómo responder en una comunicación científica

Contenido principal del artículo

Alixon David Reyes Rodríguez

Resumen

Los sistemas de revisión de las revistas científicas deciden sobre trabajos que representan aportes científicos. En ese contexto, ocurre que, tras la recepción y lectura de observaciones arbitrales, y al procesar emocionalmente esta información, algunos autores nóveles, o no encuentran una forma acertada de responder, o al hacerlo, desvían su foco generando una discusión estéril con el evaluador, minimizando las posibilidades de aceptación de un texto que pudo haberse publicado. Por ello, este artículo presenta sugerencias para hacer una lectura centrada en el ámbito técnico-científico del texto, y cómo responder a los árbitros cualificando el artículo en cuestión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Reyes Rodríguez, A. D. (2023). Lectura de informes de arbitraje y cómo responder en una comunicación científica. FIDES ET RATIO, 25(25), Pág. 89 - 114. https://doi.org/10.55739/fer.v25i25.129
Sección
Articles
Biografía del autor/a

Alixon David Reyes Rodríguez, Universidad Adventista de Chile, Chillán-Chile

Doctor en Educación. Actualmente, Director de Posgrado, profesor del Magíster en Ciencias de la Motricidad Humana de la Universidad Adventista de Chile; profesor de la Maestría en Educación Física Integral del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Miembro de la Sociedad Chilena de Educación Científica. Investigador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO); del Grupo de Estudios AFSYE, Chile; del Centro de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”, Venezuela; del Grupo de Investigación en Educación Física y Salud, Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9857-0930

Citas

Alfonso, F. (2009). Cómo se publica un artículo en una revista científica. En: A. López F. y C. Macaya M. (Eds.). Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos y la Fundación BBVA, (pp. 643-650). España: Fundación BBVA. https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.pdf
Annesley, T. M. (2011). Principales 10 consejos para responder a los comentarios del editor y del revisor. Clinical Chemistry, 57(4), 551-554. Disponible en: https://r.issu.edu.do/l?l=12564cpx
Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas. Buenas prácticas y criterios de calidad. Argentina: CLACSO.
Baker, K. M. (2016). Peer review as a strategy for improving students writing process. Active Learning in Higher Education, 17(3), 179-192. https://doi.org/10.1177/1469787416654794
Cargill, M. & O’Connor, P. (2021). Writing scientific research articles: strategy and steps. Singapore: Wiley Publishers.
Cassany, R., Cortiñas, S. y Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 55, 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01
Cobos A., H. (2016). Lectura crítica de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 5(18), 115-120. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.024
Codina, L. (2020). Cómo responder a la evaluación (peer review) de un trabajo académico: consejos para los autores de un artículo científico. [Consulta: 5-6-2020]. Disponible en: https://www.lluiscodina.com/evaluacion-articulo-cientifico/
Csiszar, A. (2018). The scientific journal. Chicago: The University of Chicago Press. https://n9.cl/q80zf
Csiszar, A. (2016). Troubled from the start. Nature, 532, 306-308. https://doi.org/10.1038/532306a
De Sordi, J. O., De Paulo, W. L., Meireles, M. A., Carvalho D-A., M. & Contreras P., L. H. (2017). Proposal of indicators for the structural analysis of scientific articles. Journal of Informetrics, 11(2), 483-497. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.02.012
Delgado-Vázquez, Á. M. (2018). Gestión y edición de revistas académicas con software libre. El uso de Open Journal Systems 3. España: Universidad de Murcia. https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1422795
Elsevier (2019). Escribir, publicar y difundir: las claves de la visibilidad del artículo científico. [Consulta: 9-6-2022]. Disponible en: https://cutt.ly/SJVULjR
Fingerhut, A. (2017). ¿Por qué escribir y publicar un documento científico? Cirugía Española, 95(7), 359-360. http://dx.doi.org/10.1016/j.ciresp.2017.04.004
González M., M. (2018). Releyendo la historia. Los pintores (negros) de Altamira y otras historias. España: La Huerta Grande Editorial.
Hernando, A. (2021). Cómo responder a los requerimientos de los editores. [Consulta: 9-6-2022]. Disponible en: https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-163
Huisman, J. & Smits, J. (2017). Duration and quality of the peer review process: the author’s perspective. Scientometrics, 113, 633–650. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2310-5
Kamtchum-Tatuene, J., Tchuisseu-Kwangoua, L. A., Moko-Tatuene, N. A., Bigna, J. J. & Noubiap, J-J. (2022). Write with the reviewers in mind: why you got a rejection and how to avoid the next. Stroke, 53(7), e273-e275. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.122.036142
Kembellec, G. & Broudoux, E. (2017). (Eds.). Reading and writing knowledge in scientific communities. Londres: Wiley.
Lam D., R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n1/hih06116.pdf
LaPlaca, P., Lindgreen, A. & Vanhamme, J. (2018). How to write really good articles for premier academic journals. Industrial Marketing Management, 68, 202-209. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2017.11.014
Leyva G., F., Leyva S., R., Gómez C., F., Leyva S., F. y Valencia S., J. (2020). Lectura crítica de informes de investigación educativa en profesores. Una intervención educativa. Estudio multicéntrico. Investigación En Educación Médica, 9(33), 29-42. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.33.18166
López D., A., Asorey, H. y Graziosi, C. (2018). Física IA. De las galaxias a los quarks. Argentina: Editorial UNRN.
López J., M. D-C., Piovesan, S., Pereira P., V., Patrón, C. y Anahí, L. (2019). Proceso de arbitraje para la calidad de las revistas científicas. Odontoestomatología, 21(34), 74-77. https://doi.org/10.22592/ode2019n34a9
López N., I., Moreno F., A. I. y Rey R., J. (2017). Dificultades de los investigadores españoles para publicar en revistas internacionales: métricas, editores y multilingüismo. Teknokultura, 14(1), 13-33. https://doi.org/10.5209/TEKN.54142
Loría, E. (2021). Las razones del rechazo 2. Ciencia Ergo Sum, 28(1), 1-8. Disponible en: https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/16362/11927
Mamani-Benito, O., Caycho-Rodríguez, T., Tito-Betancur, M. y Turpo C., J. (2022). Publicación científica de los trabajos de grado de maestría de una escuela de posgrado en el Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1469. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1469
Moreno M., E., Puerta B., C., Cuervo P., C. y Cuéllar Á., A. (2016). Análisis crítico de literatura científica. Una experiencia de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 74-97. http://dx.doi.org/10.18175/VyS7.2.2016.06
Murillo C., G. P. (2019). La investigación científica y el posgrado, una herramienta indispensable en la universidad del siglo XXI. Revista Conrado, 15(69), 35-40. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1035
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en educación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001
Patriotta, G. (2017). Crafting papers for publication: novelty and convention in academic writing. Journal of Management Studies, 54(5), 747-759. https://doi.org/10.1111/joms.12280
Pérez C., J. (2019). Aspectos esenciales sobre el arbitraje en revistas científicas. Revista de Información Científica, 98(5), 553-555. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v98n5/1028-9933-ric-98-05-553.pdf
Picciotto, M. (2018). Why editorial rejection? Journal of Neuroscience, 38(1), 1-2. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3465-17.2017
Resnik, D. B. & Elmore, S. A. (2016). Ensuring the quality, fairness, and integrity of journal peer review: a possible role of editors. Science and Engineering Ethics, 22, 169-188. https://doi.org/10.1007/s11948-015-9625-5
Restrepo, J. C. (2020). La revisión por pares en revistas científicas: Proceso en crisis. Tempus Psicológico, 3(1), 133-155. https//doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020
Reyes R., A. D. (2022a). Malas prácticas en la escritura científica. FIDES ET RATIO, 23(23), 97-126. https://doi.org/10.55739/fer.v23i23.109
Reyes R., A. D. (2022b). Asesoría metodológica en trabajos finales de carrera en Educación. Una experiencia en pregrado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), 115-133. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12342
Reyes R., A. D. y Moraga, R. (2020) Criterios de selección de una revista científica para publicar un artículo: breve guía para no ‘quemar’ un paper. Sophia, 16(1), 93-109. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.977
Rivero M., M. E. (2019). El enfoque basado en proceso en la gestión editorial de las revistas científicas. Humanidades Médicas, 19(3), 637-658. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1727-81202019000300637
Ross-Hellauer, T. (2017). What is open peer review? A systematic review. F1000Research, 6, 1-18. http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.11369.2
Ruano-Raviña, A. y Álvarez D., C. (2014). Autores parásitos o altruismo em el trabajo editorial. La importancia de que los/las autores también sean revisores/as. Gaceta Sanitaria, 28(5), 354-355. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.06.004
Ruíz-Fernández, N. (2017). La respuesta de los autores al arbitraje editorial: los editores y árbitros de revistas científicas son aliados más que enemigos a vencer. Salus, 21(1), 3-4. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/s/v21n1/art01.pdf
Sarabipour, S., Debat, H. J., Emmott, E., Burgess. S. J., Schwessinger, B. & Hensel, Z. (2019). On the value of preprints: An early career researcher perspective. PLoS Biology, 17(2), e3000151. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3000151
Schonhaut B., L., Millán K., T. y Podestá L., L. (2017). Revisión por pares: evidencias y desafíos. Revista Chilena de Pediatría, 88(5), 577-581. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000500001
Silva H., D., Martínez T., N., Peña, A. D-C., Crosdale H., R., Lobaina B., N. y Noa R., I. M. (2017). La selección de árbitros desde la perspectiva de directores de revistas biomédicas cubanas. Revista Cubana de Salud Pública, 43(2), 254-271. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21451176011.pdf
Tennant, J. P., Dugan, J. M., Graziotin, D., Jacques, D. C., Waldner, F., Mietchen, D., Elkhatib Y., B., Collister, L., Pikas, C. K., Crick, T., Masuzzo, P., Caravaggi, A., Berg, D. R., Niemeyer, K. E., Ross-Hellauer, T., Mannheimer, S., Rigling, L., Katz, D. S., Greshake T., B. … Colomb, J. A. (2017). Multi-disciplinary perspective on emergent and future innovations in peer review. F1000Research, 6, 1-42. http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.12037.3
Tracz, V. & Lawrence, R. (2016). Towards an open science publishing platform. F1000Research, 5, 1-6. http://dx.doi.org/10.12688/f1000research.7968.1
Trujillo H., J. A (2019). Investigación científica, acceso abierto y democratización del conocimiento. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 5-10. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.770
Viniegra-Velásquez, L. (2012). Las aptitudes para leer críticamente la información, prioridades ignoradas en la formación de los médicos. Investigación en Educación Médica, 1(4), 199-209. Disponible en: https://cutt.ly/jJVUBXl
Zapata, C. y Velásquez, J. D. (2008). Algunas pautas para la escritura de artículos científicos. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 16(1), 128-137. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v16n1/ART02.pdf
Zenner D-P., I. (2014). Pares evaluadores: una constante tribulación para los editores de revistas indexadas. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 17(2), 597-605. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v17n2/v17n2a31.pdf