Estilos de crianza y conductas disruptivas en niños en tiempos de pandemia
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de esta investigación fue determinar los factores implicados en el desarrollo de conductas disruptivas en niños relacionadas a los estilos de crianza de sus progenitores durante el confinamiento, entre 96 estudiantes de 5to - 6to de educación básica y sus cuidadores, por medio de una revisión sistemática, para la obtención de datos se aplicó la Escala de Identificación de Prácticas Educativas Familiares (PEF) y la Escala de Parentalidad Positiva (E2p). Se evidencia como el confinamiento por la COVID-19, generó niveles elevados de conflictos intrafamiliares, debido a la alteración de los estilos de crianza parental en el círculo familiar y los factores psicosociales inmersos en ellos, como la cotidianidad y aislamiento social. Finalmente, se evidenciaron resultados que muestran preponderancia de un estilo de crianza autoritario y permisivo, los cuales son significativos para el desarrollo de conductas disruptivas. El confinamiento generó dificultades como situaciones de estrés, ansiedad y conflictos intrafamiliares, imposibilitando el desarrollo integral de la familia, afectando sus rutinas diarias y comunicación.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alonso, M., y Román, J. (2003). PEF: Escalas de identificación de Prácticas Educativas Familiares. Madrid, España: Cepe
Anchundia, R., y Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la sobreprotección familiar en el desarrollo autónomo del niño de Inicial I y II de la Unidad Educativa Provincia de Manabí, Cascol. VARONA, (73). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670689015
Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://doi.org/10.2307/1126611
Erades, N., y Morales, A. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por la COVID-19 en niños españoles: un estudio transversal. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 27-34. https://www.revistapcna.com/sites/default/files/006_0.pdf
Galiano, M., Prado, R., y Mustelier, R. (2020). Salud mental en la infancia y adolescencia durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Pediatría, 92. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1342/681
Gómez, E., y Muñoz, M. (2015). Escala de Parentalidad Positiva (e2p). Santiago de Chile. https://www.observaderechos.cl/site/wp-content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de-Parentalidad-Positiva.pdf
Gutiérrez, A., Rodríguez, L., Torralbas, A., Calcerrada, M., Cruz, A., Baez, K., Hidalgo, D., y Ávila, Y. (2021). Impacto psicosocial de la cuarentena por COVID-19 en la comunidad 26 de julio en Holguín. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2), 940. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200012&lng=es&tlng=es
Maccoby, E., y Martín, A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent.child interaction. Handbook of child psychology: Socialization, personality, 1(101). https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/journal/paperinformation.aspx?paperid=56127
Martínez-Vicente, M., y Valiente-Barroso, C. (2020). Adaptación personal y conductas disruptivas en alumnos de primaria. Actualidades En Psicología, 34 (129), 71-89. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.37013
Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., y Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los problemas severos de conducta infantil. Salud y drogas, 17(2), 137-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83952052013
Moreno, J., Espada, J., y Gómez, M. (2020). Papel de los estilos de crianza en los problemas de internalización, externalización y adaptación en los niños. Salud Mental, 43 (2), 73-84. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2020.011
OMS. Organización Mundial de la Salud. (2 de junio de 2018). Nuevas amenazas para la salud de los niños y los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-new-threats-to-health
OPS. Organización Panamericana de la Salud. (24 de marzo de 2020). Infecciones por Coronavirus. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/05/1096519/covid-19.pdf
OPS. Organización Panamericana de la Salud. ( 18 de marzo de 2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19. https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
Rengel, M., y Calle, I. (2020). Impacto psicológico de la pandemia del COVID-19 en niños. Revista de Investigación Psicológica, 75-85. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000300011&lang=es
Rodríguez-Villamizar, L., y Amaya-Castellanos, C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de la Universidad Industrial de Santander, Salud, 51(3), 228-238. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019006
Rusca-Jordan, F., Cortez-Vergara, C., Tirado-Hurtado, B., y Strobbe-Barbat, M. (2020). Un abordaje sobre la salud mental de los niños, niñas, adolescentes y cuidadores en el contexto del COVID-19 en el Perú. Acta Medica Peruana, 37(4). https://doi.org/10.35663/amp.2020.374.1851
Schulz, S., Leijten, P., Shaw, D., y Geertjan, O. (2019). Parental Reactivity to Disruptive Behavior in Toddlerhood: An Experimental Study. Journal of Abnormal Child Psychology, 47, 779-790. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10802-018-0489-4
UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). Psychosocial support for children during COVID-19. https://www.unicef.org/india/media/3401/file/PSS-COVID19-Manual-ChildLine.pdf
Valdivieso, L., Román, J., Flores, V., y Aken, M. (2014). Prácticas educativas familiares:¿Cómo las perciben los padres? ¿Cómo las perciben los hijos? ¿Qué grado de acuerdo hay?. Perspectiva Educacional, 55(1), 129-151. https://www.redalyc.org/journal/3333/333343664009/html/
Velarde, M., y Ramírez, M. (2017). Efectos de las prácticas de crianza en el desempeño cognitivo en niños de edad preescolar. Revista Chilena de Neuropsicología, 12(1), 12-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179353616001
Villavicencio, C., Armijos, T., y Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13 (1), 139-150. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13113
Yeung, J., Chen, H., Lo, H., y Choi, A. (2017). Efectos relativos de las prácticas de crianza sobre el desarrollo adolescente en el contexto de los procesos familiares. Revista de Psicodidáctica, 22(2), 102-110. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.05.003