Optimización de una mezcla para la elaboración de granola a base de hojuelas de granos andinos cumpliendo con los aminoácidos para adulto
Contenido principal del artículo
Resumen
Las necesidades nutricionales son una opción para diversos tipos de alimentos funcionales, como la granola a base de cereales andinos, siendo así una alternativa de snack saludable. El presente artículo tiene como objetivo en calcular, elaborar y analizar mezclas de granos andinos (quinua, cañihua, kiwicha y avena) cumpliendo con el requerimiento proteico para un adulto. El método que se utilizó en esta investigación fue el PDCAAS, que depende de la composición proteica de las hojuelas. Los resultados obtenidos en la evaluación sensorial de acuerdo a la aceptabilidad de los consumidores fue la muestra 4 que contiene H. quinua 314 g., H. cañihua 154 g., H. kiwicha 338 g, y H. avena 193 g, las mezclas contienen la cantidad necesaria de aminoácidos esenciales según el patrón de referencia donde el límite mínimo y máximo de la lisina es 45-52 mg/g proteína, aminoácidos azufrados 22-39.36 mg/g proteína; treonina 23-30.4 mg/g proteína, triptófano 6-9.84 mg/g proteína. Los análisis proximales que se realizaron en las diferentes muestras dieron como resultado: Ceniza (1.7 a 2.1 %), Humedad (5-10 %), Aw (0.25 – 0.30 aw), Proteína (15.4 %), Grasa (32.2 %), fibra (5.2%) y el color influye en las distintas muestras. En conclusión, la granola elaborada cumple con los requerimientos de la FAO, que se realizó mediante cálculos del PDCAAS obteniendo 30 formulaciones, en la cual se optimizo, quedando así 6 formulaciones para los análisis sensorial y fisicoquímicos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
https://es.scribd.com/document/464498208/Libro-Manejo-y-Mejoramiento-Kaniwa
Ayala, G., Ortega , L., y Moron , C. (2000). Valor nutritivo y usos de la quinua. Quinua (Chenopodium quinoa Willd.): Ancestral Cultivo Andino, Alimento del Presente y Futuro. FAO, UNA - Puno, CIP. Santiago de Chile, 184-266 https://www.redalyc.org/articulo /70503603
Badui, S. (2006). Químia de alimentos .107-108 (4ª. ed). Mexico: Pearson Educacion
Báez, L., y Borja , A. (2013). Elaboración de una barra energeyica a base de sacha inche(plukenetia volubilis)como fuente de omega 3 y 6. [Tesis de Título, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio Institucional USFQ. https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/2380
Bello, J. (2000). Ciencia Bromatológica: Principios generales de los alimentos . Editorial: Díaz de Santos .
Cáez, G., y Casas, N. (2007). Formar en un estilo de vida saludable: otro reto para la ingeniería y la industria. Educación y Educadores, 10(2), 103-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83410209
Casale, G., y Longhi, S. (2017). Producción de Barras de Cereales sin T.A.C.C. [Tesis de Título, Universidad Nacional de Cuyo]. Repositorio Institucional UNCU. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8859/proyecto-final-casale-y-longhi.pdf
Coral , E., y Rashta, W. (2015). Elaboración de granola en barra a base de trigo enriquecido con quinua pop(chenopodium quinoa),Kiwicha pop (Amranthus caudatus) y granis de chía (Salvia hispánica). [Tesis de Título. Universidad Nacional de Santa]. Repositorio Institucional UNS. http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2628/30736.pdf
Cruz , A. (2007). Estudio de la composición química de espigas,hojas y tallos de avenas cultivadas en hidalgo y tlaxcala en los ciclos de cultivo 2003 y 2004. [Tesis de Título. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo]. Repositorio Institucional UAEH https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/11204/E
Davila , A. (2018). Influencia de la composición quimico proximal de la chía (Salvia hispánica L.)y quinua (Chenopodium quinoa W.) sobre las caracteristicas bromatólogicas de una barra energética). [Tesis de Título. Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1975/TESIS_2018_
Del Carmen, E. (2018). Estudio del efecto de diferentes aglutinantes sobre propiedades nutricionales y de textura en barras tipo granola. [Tesis de maestría. Instituto Politecnico Nacional]. Repositorio Institucional IPN. https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/26843/1/Estefano%20Mu%C3%B1oz%20del%20Carmen.pdf
Dos Santos, Z., y Hurtado, P. (2015). Análisis colorimetrico del extracto acuosa de hojas de teca. Revista Árvore 39(5),953-961.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48842815018
FAO. (1984). Análisis Proximales. Aquilla II
FAO/OMS. (2007). Protein and amino acid requeriments in human nutrition. Organización de las Naciones Unidas.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/43411
Fayle, S., y Gerrard, J. (2002). The Maillard Reaction. (3º ed). Birmingham: Elsevier. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=320493
Ferrer, S. (2014). Fundamentos de actividad de agua. AquaLab. Cervera
Figueroa, A. (2018). Elaboración de granola nutritiva tipo snack en la aminetación de población Limeña. [Tesis de Título. Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio Institucional USIL. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1b127f09-13e6-4618-a37a-2d8d7b87d741/content
García, E., Fernández, I., y Fuentes, A. (2013). Aplicación de la determinación de proteínas de un alimento por el método Kjeldahl. Valoración con una base fuerte. (Ed). Universitat Politécnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/29832
Gaspar, P., y Quintana, A. (2017). Elaboración de barra energética funcional con harina desengrasada de sacha inchi (Plukenetia vollubilis) y jarabe de yacón (Smallanthus sonchifolius). [Tesis de Título. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión]. Repositorio Institucional UNDAC. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1013/1/T026_43675135_T.pdf
Gil, A. (2010). Tratado de nutrición: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Editorial Médica Panamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=561427
Gracia, Y. (2001). Evaluación de la calidad de los principales macronutrimentos: proteína, grasas y carbohidratos en diferentes marcas de granola. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León.]. Repositorio Institucional UANL http://eprints.uanl.mx/6627/
Guerra , M.,Hernández, M., López, M.,y Alfaro, M. (2013). Valores de referencia de proteínas para la población venezolana. Revista nutrición ,63(4),278 - 291 https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art03.pdf
Horwitz, W., y Latimer, G. (2005). Official Methods of Analysis. The Association of Official Analytical Chemists.
Hurtado , J., y Rodríguez, J. (2011). Elaboración de una bebida láctea enriquecida con harina de cañihua (Chenopodium pallidicaulle) y kiwicha (Amarantus caudatus). [Tesis de Título. Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNITRU https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/3327/HurtadoMarchena_J%20-%20RodriguezBarreto_J.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, A. (2018). Los aminoácidos y su rol en el desarrollo y crecimiento de los pollos de engorde.[Tesis de titulo ,Universidad Cooperativa de Colombia].Repositorio institucional CC. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/6093/1/2018_Los_amino%C3%A1cidos_y_su_rol.pdf
Luna,Z.(2014). Determinación de humedad en alimentos,balance de materia y energía. [Tesis de titulo ,Universidad Nacional de San Agustin].Repositorio institucional NSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4184/IAlumuz009.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Márquez , B. (2014). Refrigeración y congelación de alimentos:terminología,definiciones y explicaciones. [Tesis de titulo ,Universidad Nacional de San Agustin].Repositorio institucional NSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4188/IAmasibm024.pdf?sequence=1&isA
Medina, M. (2006). Desarrollo de una barra nutricional a base de granola y frijol rojo (Phaseolus vulgaris). [Tesis de titulo ,Universidad de Honduras ].Repositorio institucional H. https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/813a7094-49b7-4efe-ada7-7788feb4fc4d/content
Millán,L.,y Ciro, H.(2012).Caracterización mécanica y físico-química del banano tipo exportación (Cavendish Valery). [Tesis de titulo ,Universidad La Sallista ].Repositorio institucional LS. http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/136/1/10.%20163-192.pdf
Montesinos,R.(2003). Especificación cromatica de gamas de colores usadas en la industria de calzado. [Tesis de titulo ,Universidad de Alicante].Repositorio institucional A. https://web.ua.es/es/gvc/documentos/docs/colores-curtidos.pdf
Ochoa , C. (2012). Formulación, Elaboración y Control de Calidad de Barras Energéticas a Base de Miel y Avena para la Empresa Apicare. [Tesis de titulo ,Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio institucional PC. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2577/1/56T00345.pdf
Olivera,E. (2012). Desarrollo de barras de cereales nutritivas y efecto del procesado en la calidad proteica. Revista chilena Nutricional ,39(3),18-25 https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v39n3/art03.pdf
Pezúa, R. (2017). Digestibilidad in vitro de la proteina y la composición nutricional de tres variedades de quinua (Chenopodium quinoa W.) germinada y cocida. [Tesis de bachiller ,Universidad Nacional José María Arguedas]. Repositorio institucional JMA. https://repositorio.unajma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14168/253/Raul_Tesis_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rettig, M., y Hen, A. (2014).Color in food as a measurable quality criterion.Revista. Agro sur,42(2),57-66. https://doi.org/10.4206/agrosur.2014.v42n2-07
Reyes, M.,Gómez, I.,y Espinoza,C.(2017).Tabla peruana de composición de alimentos.Instituto Nacional de Salud. https://issuu.com/ins_cenan/docs/tablas-peruanas-2017
Ruíz,J., y Vásquez,G. (2018). Valor biológico de las proteínas de Amarantus caudatus Kiwicha de la región la Libertad[Tesis de bachiller,Universidad Nacional de Trujillo].Repositorio institucional NT. https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/10654/Ruiz%20Rodriguez%20Jeferson%20Joel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sabbah, S. (2015). Estudio sobre proporciones de triptofano ,aminoacidos neutros y gelucosa para la sintesis de serotonina cerebral en niveles fisiologicos normales relacionados a la neuroconducta.[ Tesis de maestría, Universidad de San Martín de Porres].Repositorio Institucional SMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2943/abbu_sms.pdf?sequence=3&isAllowed=y#:~:text=Tript%C3%B3fano%20es%20precursor%20de%20serotonina,entre%20ellas%20depresi%C3%B3n%20y%20ansiedad.
Serrano , M., Ral , P., y Lopéz, C. (2010). Guía de alimentación para personas mayores. Arboleda. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2013/07/GuiaAlimentacion.pdf
Suárez, M., Kizlansky, A., y López, B. (2006). Evaluación de la calidad de las proteínas en los alimentos calculando el escore de aminoácidos corregido por digestibilidad. Revista Nutrición Hospitalaria,21(1),47-51. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n1/original7.pdf