Validez y Confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio se realizó con el propósito de establecer la validez y confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar (VF) en escolares de educación secundaria, Lima 2022. Con un análisis cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, de nivel descriptivo. La VF se dividió en tres aspectos: físico, psicológico y sexual. Para el recojo de datos se usó la técnica de encuesta por formulario online que constó de 30 preguntas en escala ordinal tipo Likert. Con una población de 15 colegios al norte de Lima y una muestra de 801 estudiantes de educación secundaria entre los 11 y 18 años de edad, el método de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron la validez de contenido a través de 10 juicio de expertos y el método de Lawshe y para la confiabilidad se aplicó el alfa de Cronbach lo que resultó con un 0,830, demostrando una excelente confiabilidad, siendo en la dimensión física un resultado de, 766, dimensión psicológica un resultado de ,746 y en la dimensión sexual de ,851. Los niveles se han considerado como leve, moderado y grave.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bandura, A., y Walters, R. (1974). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Editorial.
Bandura, A. (1973). Aggression. A social learning theory. Prentice-Hall.
Bardales, O. (2012). Estado de las investigaciones en violencia familiar y social 2006-2010.MIMP. Lima.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales (2ª edición). Pearson Educación de México, S.A. de C.V
Bott, S., Guedes, A., Ruiz-Celis, A. P., & Mendoza, J. A. (2019). Intimate partner violence in the Americas: a systematic review and reanalysis of national prevalence estimates. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health, 43 (e26), 1-12. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.26
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). La violencia en la primera infancia. Panamá: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-03/20171023_UNICEF_LACRO_FrameworkViolencia_ECD_ESP.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Entender para prevenir. Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el Perú. Lima: Centro Internacional de Investigaciones de UNICEF Innocenti. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/Entender-para-prevenir-Violencia-hacia-ninos-ninas-y-adolescentes-en-el-Peru-Resumen-Ejecutivo%20%281%29.pdf
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación (5° ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la Investigación (Vol. 4, pp. 310-386). McGraw-Hill Interamericana.
Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. (2017). Perú: indicadores de violencia familiar y sexual, 2000-2017. Lima: INEI.
López-Hernández, E., y Rubio-Amores, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador, 9 (2), 1-7. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/367/3671638032/index.html
Ley N.° 26260. Ley de Protección frente a la Violencia Familiar (24 de diciembre del 1993). https://evaw-global-database.unwomen.org/fr/countries/americas/peru/1993/ley-26260-de-proteccion-frente-a-la-violencia-familiar#:~:text=La%20Ley%20N%C2%BA%2026260%20de,frente%20a%20la%20violencia%20familiar.
Mas, M., Acebedo, G., Gaibor, M., Chávez, P., Núnez, F., González, L., Guarnizo, J., y Gruezo, C. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49 (1), 23-28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables. (2019). Informe estadístico. Violencia en cifras. https://www.mimp.gob.pe/omep/cubo-estadistico.php
Ruíz-Hernández, M., Alzuri-Falcato, M., López-Angulo, L., Hernández-Cabrera, Y., y Calzada-Urquiola, Y. (2019). Violencia intrafamiliar directa percibida por adolescentes. Revista Finlay [revista en Internet], 9 (2), 1-11. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/669
Save the Children. (25 de julio de 2022). Más de 17 mil casos de violencia contra niñas, niños y adolescentes se han reportado durante 2022. https://www.savethechildren.org.pe/noticias/mas-de-17-mil-casos-de-violencia-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-se-han-reportado-durante-2022/
United Nations Children´s Fund. (2017). A familiar face. Violence in the lives of children and adolescents: Unicef. https://data.unicef.org/resources/a-familiar-face/
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de Investigación Científica (2° ed.). San Marcos.
Zambrano, C.G. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19. Revista perspectivas metodológicas, 21 (e3605), 1-14. https://doi.org/10.18294/pm.2021.3605
Zevallos, K. (2014). Violencia familiar en el rendimiento escolar de los estudiantes del VI ciclo UGEL 02 Rímac, 2014 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/7711